¿Miedo a la IA? ¿Debemos temerle a la inteligencia artificial?
- Santiago Gutser
- 28 may 2023
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 12 jun 2023

Debo de confesar que estoy escribiendo este articulo mientras escucho algo de vaporwave. Desde que empezó toda esta locura de la IA y de los miedos que ha comenzado a desencadenar entre ingenieros, artista, intelectuales y en general entre las personas, me he venido imaginando una distopia fílmica -algo como Sudamérica 2040- donde estamos gobernados por las maquinas con una musiquita de fondo al estilo synthwave. Algo muy tenebroso.
Tengo que reconocer que es difícil imaginarse tal distopia en un país como el nuestro, donde la tecnología corporativa falla casi a diario, donde el chatbot de las empresas de telecomunicaciones no se puede comunicar nunca bien y donde rara vez el internet publico instalado en algunos sitios del país funciona. Si es un Armagedón de máquinas en un país como el nuestro en donde nuestras telecomunicaciones y nuestra tecnología está aún en desarrollo, dudo mucho que todos vayamos a morir. Esto me da una tranquilidad inmensa, pues si todos vamos a morir con este caos, creo que no seremos los primeros. No hay de que preocuparse si piensas que un semáforo inteligente de Bogotá de un momento a otro se va a levantar de su punto a acabar con la civilización. Dudo mucho que su inteligencia se mantenga luego de los mega trancones de estos dias en Bogotá, si es que para el Armagedón sobreviven antes de que sean robados…
Entonces a raíz de todos estos miedos, la pregunta principal es ¿hay que temerle a la IA? Y mi respuesta es demasiado ambigua, y espero no preocuparlos demasiado. Pero mi respuesta es un sí, pero un no también. Es algo como un sí y un no juntos. Entonces para resolver esta duda, le pregunte a nada más y nada menos que a nuestro propio verdugo a ver con que nos saldría esta vez.
Abrí mi cuenta de Chat GPT, tal vez la inteligencia artificial más escuchada y consultada últimamente, y le hice la misma pregunta que les propongo en este articulo: ¿Debemos temerle a la inteligencia artificial? He aquí su respuesta:

Después de su respuesta tan políticamente correcta (algo que espero la inteligencia artificial no le este aprendiendo a los políticos ), me tome un momento para investigar un poco.
Todo empieza con una carta que varios expertos, empresarios, ingenieros entre otras personalidades escribieron hace un par de días donde piden frenar los desarrollos de inteligencia artificial por ser una "amenaza para la humanidad". Esto se suma a la confesión que el director ejecutivo de OpenAI Sam Altman hizo en el congreso de EEUU donde menciono que su peor temor es que estas tecnologías causen un daño significativo al mundo. En concreto, Altman pidió más regulación para estás tecnologías. ¿Entonces es malo o es bueno? ¿Vale la pena preocuparse o nahh, es una tontería tener miedo en estos momentos? En una escala de 1 a 5 de preocupación pensaría que estamos ante un 3, ni muy preocupante como para crear un pánico mundial ciberdetructor, ni tampoco para hacerse el de la vista gorda.
Estamos de acuerdo con muchas cosas en las que coinciden muchos expertos del área y muchos intelectuales (preferiblemente más del lado de los intelectuales que de los expertos). El historiador y filósofo israelí Yuval Noah Harari hace una de las apreciaciones con las que más me he conectado desde estos últimos dias, y es que aunque curiosamente todos están preocupados por perder sus trabajos, trabajos que el 50% de las personas odian, (no lo digo yo lo dicen las encuestas: Ocho de cada 10 personas en Colombia están insatisfechas en su empleo) el filósofo hace una importante revelación de la que muy poco se ha hablado. El miedo real es que la tecnología es capaz de crear contenido por sí mismo, y aunque alguien diría que eso es justamente para lo que sirve y que es una estupidez pensar en eso como un temor, cabe resaltar que esta posibilidad que estaba hasta ahora únicamente en las manos humanas es precisamente lo que nos intimida, pues diferenciar en lo que es real, y lo que es falso no será para nada fácil bajo esta condición. Saber si algo fue hecho por alguien y no por algo se va a convertir de ahora en adelante en el verdadero reto. Si antes nos preocupábamos por encontrar y perseguir lo que era falso, ahora es al revés. La verdadera pregunta es ¿que es real?

En un mundo de tanto contenido falsamente creado encontrar lo que es real será demasiado difícil. Y aunque esta apreciación aún parece muy lejana, no olviden lo que acaba de pasar en el concurso internacional de fotografía de Sony, donde el fotógrafo Boris Eldagsen rechazó el premio del concurso al confesar que su fotografía había sido creada por una inteligencia artificial. Ni los jurados, ni sus competidores habían podido reconocer el engaño.
Esto si da miedo, pues no logro imaginarme las repercusiones en términos informativos, políticos o económicos con una cadena de contenido falso. Pues no olvidemos que alguien ya fue presidente de los Estados Unidos con la ayuda de las fake news.
Por otro lado, la verdad es que muchas de las preocupaciones no deberían ser para tanto. El miedo a perder muchos empleos a raíz de la llegada de la IA nos sugiere muchos retos, como el de empezar por utilizarla para mejorar laboralmente. Imagina tener la posibilidad de utilizarla en tu trabajo y ahorrar horas de funciones dispendiosas, repetitivas y exhaustivas que la inteligencia artificial pueda hacer por ti. Cómo todas las profesiones, tendremos que adaptarnos, y continuar nuestras vidas reconociendo que estas tecnologías llegaron para quedarse. Usarlas como usamos el resto de las tecnologías y entender que más que acabar con nuestro trabajo pueden ayudarnos a hacerlo más fácil. Obvio, quien se niegue a usarla podrá desaparecer, ¡pero que esperabas!, la adaptación es una obligación para todos. No creerás que quien se niega a usar una computadora o el teléfono celular hoy en día pueda sobrevivir laboralmente, ¿o si? Todos estamos, y estuvimos obligados a adaptarnos, y aunque nos cueste entenderlo, es lo que hemos hecho desde que estamos en este mundo, no es algo nuevo, siempre nos hemos adaptado.
Piensa en todas las bondades que puede ofrecer a un profesional la IA si este entiende todos sus beneficios. Piensa en un periodista quien no tendrá que investigar durante largas horas, pues con una secuencia de comandos podrá recolectar en tiempo récord la información que necesita. Un ingeniero que no tendrá que sentarse a pensar en las posibles contingencias de un proyecto, pues con solo pedirlo, la tecnología le ayudará a visualizar la exposición al riesgo . Un escritor no tendrá que leer o releer varias veces su artículo para saber que tan bien escrito está , pues con varias funciones a la IA podrá obtener una revisión en minutos. O simplemene un arquitecto no tendrá que perder ni tiempo ni dinero renderizando, pues con un solo click podrá obtener una o varias ideas del espacio en un mismo día. ¡Imagínate el tiempo que todos nos ahorariamos! Ya quisiera yo que la IA me hiciera una parte del trabajo que detesto…
Estamos claros con que no todo es malo, y sobre lo bueno hay que aprovechar muchísimas cosas. Evidentemente hay que regular, es una obligación que tenemos que hacer antes de seguir explorando estas tecnologías, pero crear pánico no es un camino. Nunca ha sido ese un camino la verdad.
Soy #PirataDigital | ¿Quién eres tú?
Un correito y hablamos | social@gutser.art